martes, 10 de agosto de 2010

RUBEN FUENTES

EVA AYLLON

'María Angélica Ayllón Urbina, (Lima, 7 de febrero de 1956). Conocida como Eva Ayllón, es una intérprete y folclorista peruana. Interpreta géneros afro-peruanos y valses criollos.

Nacida en 1956, en Lima, fue criada en el seno de una tradicional familia limeña, encabezada por su abuela. Es devota del Señor de los Milagros. De muy joven relizaba algunos ensayos en la casa del conocido Guitarrista Javier Munaico en el distrito popular de la victoria, èl ayudò a corregir algunas posturas relacionadas a sus movimientos corporales e interpretaciòn que le han sido de mucha utilidad posteriormente en su carrera.

Cuando empieza a ser algo conocida en el àmbito de la mùsica popular, lo hace paralelamente a otras dos connotadas cantantes del Perù, la gran Maria Obregòn y Lucia de la Cruz. En 1970, comienza a trabajar en peñas criollas con marcado éxito y años más tarde se integra al grupo Los Kipus siendo la voz principal y acompañándolos a recorrer todo el Perú.

En 1979 presenta su primera producción discográfica “Esta noche… Eva Ayllón”. A partir de 1980, su arte trasciende las fronteras latinas llegando a diversas ciudades de EE. UU. Considerada como la mejor cultora de la música afroperuana, es una mujer que encanta con su voz a propios y a extraños. En base a disciplina y talento se ha convertido en una de las mejores intérpretes de la música peruana con proyección internacional. La versatilidad de su voz le permite incursionar en diversos géneros musicales, característica que la ha llevado a compartir escenario con artistas internacionales como El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa, Soledad Pastorutti y Marc Anthony.

En Agosto del 2006, graba su más reciente producción Eva Ayllón Live From Hollywood, DVD que cuenta con tecnología de 5.1 Surround que encuentra a EVA en su esencia en vivo, contando con grandes músicos invitados como Ramón Satagnaro, Alex Acuña, Allan Phillips, Abraham Laboriel, Harry Kim, Justo Almario, Gino Gamboa , Marco Campos, Dennis Jirón, Arturo Velasco, Luis Velásquez y Melena. Junto a su grupo musical de siempre Felipe Pumarada, Leonardo "Gigio" Parodi , Rony Campos, Luis Manrique, Rosa Ayllón y Sofia Buitrón.

ALGO MAS DE CHABUCA GRANDA

BOLEROS CON PABLO MILANES

HERMANAS HERNANDEZ

TRIO LOS FANTASMAS

LOS BRIBONES

ALEXANDER NEVSKI

ZINO FRANCESCATTI

ROBERT SOETENS

Robert Soetens (19 julio 1897 a 22 octubre 1997) fue un violinista francés, recordado sobre todo para estrenar el Concierto para violín N º 2 de Sergei Prokofiev en 1935.

Robert Soetens nació en Montluçon, Francia en 1897, en una familia musical de origen belga. Su padre había sido alumno de Eugène Ysaÿe. Jugó en público a los siete años, ya la edad de 11 años también estudió con Ysaÿe. A los 13 años fue admitido en el Conservatorio de París, donde estudió con Vincent d'Indy, Chevillard Camille y Lucien Capeto.

A la edad de 16 años, jugó en el estreno del Cuarteto de Cuerdas de Primera Darius Milhaud, una compañera de estudios en el Conservatorio. Abandonó el Conservatorio para inscribirse en el ejército durante la Primera Guerra Mundial En su repatriación se convirtió en líder-solista de una orquesta en Aix-les-Bains, y más tarde con orquestas en Cannes (donde André Messager fue uno de los conductores), Deauville , y Angers. También fue a jugar con regularidad en París, donde hizo amistad con otros miembros de Les Six. En 1921 se casó con la soprano Maud Laury, pero se separaron muy pronto.

En 1925 Soetens dio la primera representación de Tzigane de Maurice Ravel (en la versión revisada para violín y piano), y luego se fue en una gira por Escandinavia con Ravel.  Durante los siguientes 60 años, Soetens era un virtuoso de viaje. En Bruselas, se puso en contacto con Sergei Prokofiev, que eligió Soetens y Dushkin Samuel para estrenar su Sonata para dos violines en 1932. Prokofiev estaba tan contento con el rendimiento de la Sonata que, debido a Dushkin acababa de recibir un Concierto para violín de Igor Stravinsky , escribió de inmediato su segundo Concierto para violín de Soetens, que se estrenó en Madrid el 01 de diciembre 1935, bajo Enrique Fernández Arbós. Prokofiev dio Soetens derecho exclusivo de un año para realizar el trabajo , y los dos entonces emprendió una gira de 40 conciertos en Europa y el norte de África - una ocurrencia inusual ya que Prokofiev, como pianista, rara vez para compartir una plataforma con otro solista. Soetens tocaba el concierto de los tiempos, incluyendo las dos primeras actuaciones británicas (al mando de Sir Henry J. Wood en 1936 y en el propio compositor en 1938), y concluyendo con la primera actuación en Sudáfrica en 1972.

En 1925, se convirtió en líder Soetens de la Filarmónica de Oslo, pero continuó actuando como solista en toda Europa. Hilding Rosenberg dedicó su Segunda Sonata para violín, op. 32, en Soetens en 1926. Jugó en el estreno de la Segunda Sonata para violín de Albert Roussel. Antes de su muerte, Roussel también planeaba escribir un Fantaisie para violín y orquesta de Soetens.

Soetens jugó con frecuencia en Londres en los años 1920 y 1930 y más tarde apareció en otras partes del Reino Unido. Él escribió una sonata para violín de su propia (realizada 1934).  En 1942, se aceptó la posibilidad de una gira por España, que también actúa como un agente para el descanso de la Francia Libre. No ser capaz de regresar sin el permiso oficial alemana, permaneció allí hasta el final de la guerra, concertising en España, Portugal y Norte de África. Después de la guerra, él jugó en Egipto, Palestina, Líbano, Turquía y Bulgaria. En 1947-1950, realiza una gira por África, y apareció en Gran Bretaña de nuevo en 1952-53 para una gira con la Orquesta Nacional de Escocia, y una vez más en 1957. Los años 1960 a 1962 se gastaron principalmente en América del Sur, el próximo tres de Asia, los próximos cinco años en América del Norte. En 1967-68 fue profesor en la Universidad de Oberlin en Ohio. Él formó una sociedad de conciertos con la pianista búlgara Minka Roustcheva en 1966, que duró casi 30 años. En los setenta años que jugó en el sur de África, Azores, Mauricio e Irán. En 1982 dio clases magistrales y conciertos en Londres y Oxford. En 1983, de 85 años, interpretó la Sonata de Prokofiev para dos violines en un concierto para conmemorar el 30 aniversario de la muerte del compositor. Le dio una clase magistral en Trondheim, Noruega, en mayo de 1992, dos meses antes de su 95 cumpleaños.  Dio su último concierto público en 1992, a la edad de 95, y murió el 22 de octubre de 1997, 100 años de edad.

SERGEI PROKOFIEV

Sergéi Sergéyevich Prokófiev (en ruso Серге́й Серге́евич Проко́фьев) (Sontsovka, 23 de abril de 1891 – Moscú, 5 de marzo de 1953) fue un compositor y pianista ruso.

Sergéi Prokófiev nació en Sóntsovka (actualmente el pueblo de Krásnoye, en el Óblast de Donetsk), Ucrania, fue hijo único. Su madre era pianista y su padre un ingeniero agrónomo relativamente acomodado.

Prokófiev demostró a temprana edad unas dotes musicales poco usuales y en 1902, cuando empezó a recibir lecciones particulares de composición, ya había compuesto algunas piezas. En cuanto dispuso de las herramientas teóricas necesarias, se puso a experimentar, sentando las bases del que sería su propio estilo musical.

Sus primeras obras, como el Concierto para piano n.º 1 (1911) y la Suite escita para orquesta (1914), le valieron mala fama como músico contra la línea nacionalista rusa. Su gran obra es Pedro y el lobo , con narrador y grandes instrumentos musicales.

De 1918 a 1933 vivió en Europa, realizando giras como pianista en las que interpretaba obras propias como sus 5 Conciertos para piano y sus 5 primeras Sonatas para piano. Su obra más destacada en esta época es la Sinfonía clásica (1918). Durante los años en que vivió fuera de su país compuso para el empresario de los Ballets Rusos, Sergéi Diágilev, los ballets Chout (1921), El bufón y El paso de acero (1927), apoteosis de la industrialización que estaba produciéndose en ese momento en Rusia. De este mismo periodo son las óperas El amor de las tres naranjas (1921), basada en una fábula del dramaturgo Carlo Gozzi (autor de Turandot), y El ángel de fuego (1919). En 1923 se casó con la cantante de origen español Lina Lluvera.

El Concierto para violín n.º 2 en sol menor opus 63, escrito en 1935 fue estrenado el 1 de diciembre de 1935 en Madrid por el violinista francés Robert Soëtans y la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernández Arbós. En 1936 Prokófiev volvió a Rusia, donde siguió componiendo con el mismo lenguaje musical y sus obras demuestran una extraordinaria integridad si se tiene en cuenta la presión impuesta por el dogma soviético del realismo socialista. Entre estas obras cabe destacar Pedro y el lobo para narrador y orquesta (1934), Romeo y Julieta (ballet, 1936), la ópera Guerra y paz (1946), la Sinfonía n.º 5 (1945), la suite El teniente Kizhé (1933) y Alejandro Nevski (cantata, 1938, para la película del director soviético Sergéi Eisenstein, también destaca su trabajo musical para la película Iván el Terrible, del mismo director).

En 1947 compuso la última de sus Sonatas para piano. En total suman nueve, de las que destacan la tercera, escrita en un solo movimiento; las llamadas sonatas de guerra (la sexta, séptima y octava), compuestas durante la segunda guerra mundial; y la novena, dedicada a Sviatoslav Richter, donde se simplifica su lenguaje.

El 10 de febrero de 1948, año del decreto Zhdánov, el Politburó condenó la música «formalista», fuera de los parámetros del realismo socialista, que estaban componiendo Prokófiev, Shostakóvich y otros. Sus armonías fueron juzgadas como «cacofónicas» y tuvo que prometer que realizaría obras con mayor lirismo realista. El 20 de febrero, su mujer Lina fue acusada de espionaje y condenada a trabajar veinte años en un campo al norte del paralelo 67.

Ese mismo año compuso Cuento de un hombre auténtico (1948) pero fue nuevamente censurado. Cuatro años más tarde compuso la Sinfonía n.º 7, por la cual recibió el premio Stalin (1952). Prokófiev falleció en Moscú el 5 de marzo de 1953 (el mismo día que Stalin) cuando acababan de comenzar los ensayos para su ballet La flor de piedra (1950), que fue puesto en escena el año siguiente.

Después de su muerte, en 1955, se representó por primera vez, en La Fenice de Venecia, su ópera El ángel de fuego, con libreto de Valery Bryusov.

MODEST MUSSORGSKY

Modest Petróvich Mussorgsky, en ruso: Модест Петрович Мусоргский (Karevo, Pskov, 21 de marzo de 1839 — 28 de marzo de 1881), fue un compositor ruso. Nótese que su nombre se pronuncia Modést y no Módest.

Modest Mussorgsky nació el 21 de marzo de 1839 (9 de marzo, según el calendario juliano, que se utilizó en Rusia hasta 1918), en la aldea rusa de Karevo (Pskov, al norte de Rusia), en una región campesina donde vivió sus primeros diez años. Ya mayor, volvía con frecuencia y permanecía largas temporadas, saturándose la sensibilidad y el humor de la gente de su pueblo, para evocarlas después en la música que componía.

De salud quebrantada y una vida de estrechez, a su carácter nervioso se unía una extrema sensibilidad que le permitía captar una visión exacta y consciente del pueblo. A partir de los veinte años su espíritu le cantó a los inocentes, a los pobres y a los desamparados. A diferencia de algunas composiciones de escasa trascendencia que escribió en su juventud, en su etapa de máxima creatividad se dedicó plenamente a concebir a través de su arte una imagen fiel de la vida, con predominio de la verdad sobre la belleza.

A los 27 años de edad, la hermana de Borodín describió a Mussorgsky como «un brillante oficial en el regimiento de Preobrazhensky», actividad que alternaba con la música, y aunque eran frecuentes las acometidas del padecimiento nervioso que lo aquejó casi toda su existencia, el amor por la música lo impulsaba a sobreponerse con renovado entusiasmo.

Modest Mussorgsky, si bien no alcanzó todo su potencial, poseía un prometedor talento musical, que le convirtió en uno de los más prominentes compositores rusos. Su originalidad, energía e ímpetu no lo hicieron invulnerable a los vicios, dejando inacabados algunos encargos y acortando prematuramente su vida.

Mussorgsky cayó en una profunda depresión tras el fallecimiento de su madre. El pintor ruso Ilyá Repin realizó un retrato de Mussorgsky pocos días antes del deceso de éste, que en contraste evidente con la descripción anterior, lo muestra avejentado y deshecho por el alcohol, con los cabellos en desorden y en bata de enfermo, aunque con una mirada sumamente expresiva y dulce. Murió el 28 de marzo de 1881, pocos días después de cumplir los 42 años de edad.

CHARLES GOUNOD

Charles François Gounod (18 de junio de 1818 - † 18 de octubre de 1893), fue un compositor francés. Gounod se conoce sobre todo como el autor de la ópera Fausto y del famoso Ave María, basado en la música del primer preludio del Clave Bien Temperado de Juan Sebastián Bach. En vida, sin embargo, se distinguió como uno de los más prolíficos y respetados compositores franceses. Su catálogo incluye obras en todos los géneros, tanto sacras como profanas.

Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo "necesario" en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.

Gounod compuso el himno de la Ciudad del Vaticano. Destacó tanto en su obra operística como en la religiosa. De la primera producción destaca su Faust y de la religiosa su inmortal Ave María, en esta última faceta se encuadra el himno. En lo personal fue de gran religiosidad hasta el punto de querer convertirse en sacerdote. tambien se le conoce como vagh gound

MARCHA PROCESIONAL

Una marcha procesional es la música utilizada para acompañar los desfiles procesionales. Es un género musical que debe contar con unos requisitos de estructura y estilo o carácter; la estructura hace referencia a la forma musical conocida como marcha, la cual consta de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. El estilo o carácter queda fijado por el compás, el ritmo, el tempo y la adaptación y adecuación al acto para el que ha sido concebida la obra, la procesión.

La marcha procesional goza de gran popularidad en España y en otros países como Italia y Guatemala, y forma parte del repertorio musical de las bandas de música.

La marcha procesional enraíza en la segunda mitad del siglo XIX y lo hace bajo el concepto de marcha fúnebre, forma musical muy recurrida durante dicha centuria, albergada bajo la corriente estilista del Romanticismo. De ella emanaron grandes composiciones que posteriormente, y debido al escaso repertorio a que tuvieron que enfrentarse las primeras bandas de música, fueron adaptadas, siendo tocadas en las procesiones de Semana Santa, continuando hoy en día, vigentes en algunos lugares. Este es el caso del segundo movimiento de la Tercera Sinfonía de Beethoven; de la marcha fúnebre que Frédéric Chopin compuso para el segundo movimiento de su Sonata para piano n.º 2; la marcha fúnebre de Sigfrido de la ópera El Ocaso de los Dioses de Richard Wagner; la marcha Juana de Arco de Gounod; las marchas fúnebres de Schubert; o el «Adiós a la vida» de la ópera Tosca de Giacomo Puccini; entre otras.

Pero muy pronto comenzarían a aparecer las primeras marchas fúnebres compuestas específicamente para cofradías y hermandades.

Aunque aún hoy queda mucho por investigar, se considera a José Gabaldá Bel, quien fuera director de la Banda de la Guardia Real en Madrid, uno de los primeros autores en componer expresamente música para la Semana Santa. Su serie de marchas fúnebres, entre las que se encuentran las tituladas «El llanto» o «Soledad», acompañan a la adaptación de la marcha fúnebre de la ópera Ione del maestro Enrico Petrella.

Pronto tomaría la alternativa Andalucía. Así, aunque existen referencias que apuntan a la existencia de marchas fúnebres ya en la segunda mitad del XIX, según los documentos existentes, es la marcha fúnebre compuesta por el cordobés Rafael Cebreros para la Semana Santa de Sevilla, y que se publicó en 1874. En 1876, y en Cádiz, Eduardo López Juarranz, compone la marcha fúnebre «¡Piedad!» en honor a la corporación del mismo nombre de esta ciudad. En años sucesivos, Juarranz, acometería nuevas marchas, entre la que destaca «Pobre Carmen», común en innumerables ciudades españolas.

En Córdoba, Eduardo Lucena Vallejo, músico destacado del romanticismo andaluz, compone, en 1883 «Un recuerdo», marcha dedicada expresamente al Ayuntamiento de Córdoba, siendo director de la Banda Municipal de esta ciudad andaluza, formación en la que el propio Lucena, Cipriano Martínez Rücker y Juan Antonio Gómez Navarro, dejaron un curioso e importante catálogo de marchas fúnebres.

Pero, si hay una época dentro del siglo XIX que resultó verdaderamente prolífica, esta fue la década de los noventa, saliendo a la luz marchas como «El Señor de Pasión» de Ramón González, compuesta en Sevilla en 1897; «El destierro» de Vicente Victoria Valls, compuesta en 1891 en la ciudad de Cartagena; «Pange Lingua» y «Sacris Solemnis» compuestas en 1898 en San Fernando por Camilo Pérez Montllor; o «Virgen del Valle», compuesta por Vicente Gómez Zarzuela en 1898 y «Quinta Angustia», compuesta por José Font Marimont en 1895. Ambas marcarían el estilo de otras muchas composiciones que le precederían. Ya desde esta época tan temprana, algunas de ellas comenzarían a introducir melodías que se pueden denominar «alegres» dentro del patetismo propio de la marcha fúnebre. Así es el caso de las mencionadas «Pobre Carmen», «Un Recuerdo» o «El Señor de Pasión».

Aunque como ya se ha mencionado, existe un punto de inflexión personificado en Sevilla en Vicente Gómez Zarzuela y en la saga de los Font; en otros lugares de España como Cartagena, Madrid e incluso Canarias, donde, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Santiago Tejera Ossavarry, compone la marcha titulada «La Espada del Dolor»; se continuaba componiendo siguiendo estrictamente la estética establecida por la marcha fúnebre, es decir, haciendo caso omiso a lo establecido por «Virgen del Valle». Es en este momento cuando el género comienza a desarrollarse, adquiriendo personalidad propia, y haciendo que las bandas militares se constituyan como referente en este estilo musical.

Banda Primitiva de Llíria en el Palau de la Música de Valencia.Los años veinte serían testigos de la aparición de la revista musical Harmonía, fundada por el empresario y músico guipuzcoano Mariano San Miguel Urcelay, y autor de dos piezas que dejarían clara la maestría de su autor, «Mektub», compuesta en 1925, y «El héroe muerto», que data de 1929. A su revista acudirían a enriquecer sus repertorios las bandas, surtiéndose de piezas famosas y desconocidas.

Es en este momento, 1929, cuando surge una de las marchas que hoy por hoy goza de mayor popularidad. Se trata de «Rocío», marcha que aunque no puede ser calificada como original, fue compuesta por Manuel Ruiz Vidriet, y dedicada a la Virgen del Rocío de Almonte, sirviéndose de una melodía mexicana, la canción «La peregrina», y de parte de una composición original de Joaquín Turina Pérez, perteneciente a su poema sinfónico «La Procesión del Rocío».

De igual manera, en el primer tercio del siglo XX se produce un hecho verdaderamente curioso, la aparición de las primeras marchas para bandas de cornetas y tambores, y el surgimiento de los primeros poemas sinfónicos en forma de marchas fúnebres, dos aspectos diametralmente opuesto.

RECORDANDO LO MEJROS DE STRAUSS

MARCHAS FAMOSAS

DAVIS GROUP

WARREN HEYNES

Warren Haynes nació el 6 de abril de 1960 en Asheville, Carolina del Norte, EEUU. Es un guitarrista estadounidense de rock y blues, vocalista y compositor y, por mucho tiempo, miembro de The Allman Brothers Band. Haynes también fundó y gestionó Evil Teen Records.

Además Haynes ha sido el cantante principal, guitarrista y compositor de la banda Gov't Mule, que fundó con su compañero en la Allman Allen Woody, con el batería de la que fue Dickey Betts Band, Matt Abts del mismo grupo. Además de tocar con la Allman Brothers y con Gov't Mule, Haynes ha grabado y realizado numerosas giras con antiguos miembros de Grateful Dead, ello sin abandonar una carrera en solitario. En 2004, fue incluido en el número 23 de la lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos, publicada por la revista Rolling Stone, junto con sus compañeros en la Allman Brothers Band Duane Allman, Dickey Betts, y Derek Trucks

DENIIS CHAMBERS

Dennis Chambers (nacido en 9 de mayo de 1959) es un estadounidense baterista que ha grabado y actuado con John Scofield, Carl Filipiak, Steely Dan, Carlos Santana, Parliament / Funkadelic, John McLaughlin, Niacin, Mike Stern, Victor Wooten & Greg Howe (con los que editó el CD "Extraction") y muchos otros. A pesar de una total falta de entrenamiento formal, Chambers ha pasado a ser notoriamente conocido entre los bateristas por su impresionante técnica, velocidad y solidez. Chambers es especialmente considerado por su capacidad de tocar "en el bolsillo", pero también puede estirar muy lejos de los de bolsillo que también es un sello distintivo de su técnica. Chambers exhibe un estilo poderoso que es técnicamente competente, pero muy musical y orientada hacia la improvisación. Él puede tocar en una amplia variedad de géneros musicales, pero es tal vez más notable dentro del Jazz Fusion, Funk y Música Latina


Actualmente, está de gira con Carlos Santana y hace presentaciones con su banda Niacina.