domingo, 21 de marzo de 2010

MIRTHA SILVA


RAFAEL CORTIJO

Rafael Cortijo (1928 Santurce, Puerto Rico - 1982, Puerto Rico), fue un músico puertorriqueño de salsa, música cubana, bomba y plena.

Cortijo fue un personaje de relevancia en la historia de la música latina bailable y celebrado por sus dotes como percusionista (timbales, conga, bongo, maracas y más), y como líder de la orquesta. Cortijo sacó la bomba y plena fuera de los arrabales y con su orquesta predominantemente de color introdujo éstos géneros a diversos niveles sociales.

Cortijo tenía un estilo en que su orquesta tocaba música espóntáneamente y evitaba las rutinas de grandes orquestas. La orquesta de Cortijo tocaba de pie, bailaba en el escenario. Sus arreglos musicales eran mínimos y eran usados como base para las improvisaciones de los músicos. El combo de Cortijo pudo competir con grandes orquestas de esa época como las de Machito, Tito Rodríguez y Tito Puente. El Combo de Rafael Cortijo daría origen a la agrupación conocida como El Gran Combo de Puerto Rico.

ISMAEL RIVERA

Ismael Rivera más conocido como "el rey Maelo" y también como el Sonero Mayor (San Mateo de Cangrejos, Santurce, Puerto Rico, 5 de octubre de 1931 - 13 de mayo de 1987) fue un famoso artista en el área de la música latina.

En los años setenta formaba parte de la famosa Fania All Stars. Tuvo su éxito más grande con Las Caras Lindas, escrito por Tite Curet Alonso. "El Nazareno"  también es una canción muy famosa de Rivera, y se refiere a los peregrinajes que Rivera hizo, desde 1975 a 1985, a la procesión del Cristo Negro de Portobelo, Panamá.

Las canciones más famosas son por excelencia los temas "No soy para ti" y "El nazareno

LOS HERMANOS CORTEZ (NICARAGUA)


EL PIPORRO

Eulalio González Ramírez conocido como "Piporro" (16 de diciembre de 1921 - 1 de septiembre de 2003) fue un actor, locutor, guionista, cantante y compositor de música norteña y ranchera, conocido también como "El Rey del taconazo" por su composición más famosa. Creador del baile del taconazo, conocido también como redova norteña.

Nació el 16 de diciembre de 1921 en el municipio de Los Herreras, Nuevo León. En su niñez acompañado de su familia conoció y recorrió algunos estados fronterizos del norte de la República Mexicana, pues su padre era empleado aduanal y constantemente lo cambiaban de un estado de la frontera a otro. Muy niño radicó en Ciudad Guerrero ( ahora bajo las aguas de la presa Falcón ), Los Guerra, Reynosa y Matamoros, todas estas ciudades ubicadas en el estado de Tamaulipas.

En su juventud estudió medicina, carrera que no terminó. Más tarde estudió contaduría, a pesar de que se tituló, jamás ejerció, pues lo atrajo más el periodismo. Su inquietud por el periodismo lo llevó al periódico “El Porvenir” de Monterrey, como reportero y estenógrafo. Posteriormente continuó su acitividad en la radio, debutando como imitador y locutor en la estación XEMR-AM de esa misma ciudad, actividad que le llevó a ser locutor y maestro de ceremonias de algunos eventos en vivo, desde cenas de gala hasta funciones nocturnas de lucha libre. En esta estación de radio narró sus primeros eventos y reportajes como locutor y reportero radial. En esta faceta de locutor y maestro de ceremonias debutó en el centro nocturno "El patio", de la misma ciudad de Monterrey.

Tal fue el éxito de la serie radiofónica, que el mismo Pedro Infante le consiguió una prueba para la realización de la película del mismo nombre. La película se realizó en 1951 con Pedro Infante y Sara Montiel en los papeles estelares, y Eulalio González como “El Piporro”, personaje típico norteño valentón, muy pícaro, enamorado, dicharachero y simpático, vestido con trajes típicos de Nuevo León y Tamaulipas, enfundado con las famosas chaquetas "las tamaulipecas" que siempre caracterizaron a este simpático personaje.

JUAN PARDO

Juan Pardo Suárez (Palma de Mallorca, España 11 de noviembre de 1942), conocido artísticamente como Juan Pardo, es un cantautor y compositor español. Aunque mallorquín de nacimiento, Pardo es gallego de adopción.

De acuerdo con el historiador José Ramón Pardo, cuando por primera vez Juan Pardo acudió al estudio de grabación con Los Pekenikes (todavía un grupo vocal), el grupo no había informado a la compañía, Hispavox, del cambio de cantante, lo que dio lugar a una curiosa anécdota. Al cabo de un buen rato de grabación, el director artístico de la compañía llamó aparte a Alfonso Sainz, líder de la banda, y le dijo: "Mira, volved a llamar a Junior. Ese chico que habéis traído no sirve para cantante y jamás hará carrera". Por supuesto, "ese chico" era Juan Pardo y, por cierto, finalmente no cantaría en el disco. Eso le permitiría grabar con Philips un disco con su banda, los Teleko (Juan Pardo y su conjunto), aunque finalmente no tocarían ellos, sino los omnipresentes Relámpagos.


Unos meses más tarde se confirmó definitivamente la marcha de Junior de Los Pekenikes y Pardo ocupó su lugar, ahora aceptado por la compañía. Con ellos llega a grabar doce canciones, entre ellas "Da Dou Ron Ron", "La bamba", "Al fin lloré" y "Ella te quiere", versión española del "She Loves You" de los Beatles, lo que convierte a Los Pekenikes en el primer grupo español en traducir a la banda de Liverpool, antes que Los Mustang.

Más tarde fue cantante en Los Brincos, donde al fin coincidió con Junior. Dos años más tarde ambos abandonaron el grupo y formaron Juan y Junior. Sus discrepacias con Junior llevaron a la disolución del dúo y al comienzo de la carrera de Pardo en solitario en 1969. Nadie logró superarle en la lista de éxitos de ese año con "La charanga". En este mismo año (1969), aparece su primer trabajo de larga duración, el disco: Juan Pardo, editado por Zafiro, y producido por David Pardo (nada que ver con su familia) con temas como "Busca un amor" (compuesto para Fórmula V, aunque Juan presenta aquí su propia versión con letra distinta), "Barcelona", "Canciones", "Mi Lady" (una preciosa "nana") o "Flamenco blues". Le sigue el disco Soledades en 1970, en el mismo sello, con "Un año más", "Quise por querer" y la canción que dio título del disco.

LAS 4 MONEDAS


CHICO CHE

Chico Che fue el nombre artístico de Francisco José Hernández Mandujano (7 de diciembre de 1940 - 29 de marzo de 1989).

Chico Che nació el 7 de diciembre de 1940 en Azcapotzalco, México, hijo de padres tabasqueños y años después se fue a vivir a Villahermosa, Tabasco, México Sin embargo, él consideraba su nacimiento en Azcapotzalco como circunstancial pues su mente y su corazón siempre estuvieron en Tabasco.

"Chico Che llegó a Tabasco por primera vez siendo un adolescente, y ya se quedó en esa entidad para toda su vida, su carrera fue a partir de aquí, pero no es Tabasqueño (Choco) de nacimiento, sino que es Azcapotzense (Chintololo) de nacimiento, pero es Tabasqueño (Choco) por adopción, de corazón decía él,"

Tristemente Chico Che se quedó huérfano a los 5 años de edad perdiendo a sus padres en un accidente automovilístico al caer a un acantilado, Chico Che sobrevivió al fatal accidente pero las secuelas de ese accidente fue además de ver morir en vivo a sus padres, una fractura en una pierna pero nada grave, sin embargo su hermana mayor ahora se haría cargo de mantener a Chico Che durante el resto de su niñez y parte de su vida adulta.

Fue el menor de tres hermanos, el más pequeño de la familia encabezada por su padre, Gabriel Hernández Llergo, y su madre Aide Mandujano de Hernández. Francisco (Chico) José (Che) = Chico Che, siempre vestía de overol y lentes cuadrados de la época, que sin duda fueron su gran distintivo.
Chico Che murió el 29 de marzo de 1989, a los 48 años de edad como consecuencia de un infarto al miocardio (inicialmente se dio la versión de que se debió a un derrame cerebral), en su domicilio particular de la colonia Educación de la Ciudad de México.

GEORGE GERSHWIN

Jacob Gershovitz (Brooklyn, Nueva York, 26 de septiembre de 1898 - Beverly Hills, California, 11 de julio de 1937), George Gershwin, compositor estadounidense de música clásica.

Hijo de una familia de inmigrantes rusos de origen judío, su talento para la música se manifestó a temprana edad, cuando, mediante un voluntarioso aprendizaje autodidacta, aprendió a tocar el piano. Ante su entusiasmo, su padre decidió hacerle estudiar con un profesor, Charles Hambitzer, quien le descubrió el mundo sonoro de compositores como Liszt, Chopin o Debussy. Los referentes de Gershwin en aquellos primeros años fueron Irving Berlin y Jerome Kern, compositores de Broadway de la época. Su gran sueño era el de triunfar como compositor en las salas de concierto, aunque latente entonces, no tomaría forma hasta años más tarde.

Así, abandonó en 1914 sus estudios para trabajar en unos almacenes de música en los que, sentado al piano, presentaba al público las melodías de moda. Pronto se animó él mismo a componer sus primeras canciones, algunas de las cuales consiguieron cierta popularidad y, sobre todo, le valieron la oportunidad de escribir su primer musical para Broadway, La, la, Lucille. Su inmediato éxito significó el verdadero comienzo de su carrera como compositor. A éste siguieron otros títulos como Lady Be Good, Oh Kay!, Funny Face, Girl Crazy y Of Thee I Sing, que contribuyeron a cimentar su fama y a convertirlo en un personaje aún más popular que sus admirados Kern y Berlín. A partir de la década de 1920, inició también la composición de otros trabajos destinados a las salas de concierto. Fecha señalada en este sentido fue la del 12 de febrero de 1924, cuando estrenó en el Aeolian Hall de Nueva York su célebre Rhapsody in Blue. La obra, despertó cierta polémica, cosa bastante común en los estrenos de las obras de muchos compositores del siglo XX, pero en poco tiempo consiguió hacerse con un puesto en el repertorio de los mejores solistas y las más destacadas orquestas. El éxito no hizo olvidar a Gershwin sus numerosas lagunas técnicas, por lo que prosiguió sus estudios musicales con la intención de enriquecer su estilo y abordar metas más ambiciosas.

En 1925 compone su Concierto para piano en fa.

CASS ELLIOT

Cass Elliot, nacida como Ellen Naomi Cohen (19 de septiembre de 1941 – 29 de julio de 1974) y popularmente conocida como Mama Cass. Integrante fundamental del grupo The Mamas & the Papas; después de la disolución de The Mamas and the Papas tuvo una brillante carrera como solista. No obstante, murió en 1974 debido a un paro cardíaco.

HARRY NILSON

Harry Nilsson Edward III (15 de junio de 1941, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos - †15 de enero de 1994, Agoura Hills, California). Fue un músico y cantante estadounidense ganador de dos premios Grammy. Sus canciones más conocidas fueron: "Without You", "One" y "Everybody's Talkin'". De joven recibió la influencia del rhythm and blues de artistas como: Ray Charles y los Everly Brothers.

En 1964, Nilsson trabajó con Phil Spector, escribiendo tres canciones para él. En 1971 obtuvo su mayor éxito con "Without You", canción original del grupo Badfinger, en la cual la voz va haciendo unas escalas musicales simples pero de gran intensidad dramática consiguiendo impresionar a toda una generación. Otros de sus grandes éxitos fue "Everybody's talking", canción prinicipal de la banda sonora de la película Midnight Cowboy.

En 1974 él y John Lennon se conocieron y coincidiendo con una separación temporal con Yōko Ono, se hicieron amigos y compañeros de juergas. Fruto de esto fue una canción que cantaron juntos: "Old Dirt Road" dentro del álbum del ex beatle "Walls and Bridges". Esta canción es depresiva y bella a la vez, rodeada de un ritmo lento y opresivo la melodía golpea el ánimo del oyente. A su vez, Lennon le produjo y colaboró en un álbum llamado: Pussy Cats en la que también participó el baterista Ringo Starr. Destacan canciones como: Many Rivers To Cross de Jimmy Cliff, Subterranean Homesick Blues de Bob Dylan, Save The Last Dance For Me de The Drifters y Mucho Mungo/Mount Elga, una composición de Lennon y Nilsson.

Harry era dueño del departamento donde murieron Cass Elliot (The Mamas and The Papas), el 29 de julio de 1974 y Keith Moon (The Who) el 7 de septiembre de 1978. Luego de estos accidentes, vendió el departamento a Pete Townshend (También de The Who).

MARCELO Y AURELIA


CLAUDE DEBUSSY

Claude-Achille Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22 de agosto de 1862 - París, 25 de marzo de 1918) fue un compositor francés.

Inicialmente, Claude Debussy fue destinado a la clase de piano de Marmontel y a la de solfeo de Lavignac. Contra lo que habitualmente se supone y a pesar de los informes de sus propios profesores, el rendimiento académico de Debussy le proporcionó una tercera medalla en solfeo en 1874, la segunda en 1875 y la primera medalla al año siguiente. Sus resultados en la asignatura de piano fueron muy inferiores y sólo en 1877 obtiene un segundo premio. Mucho peores fueron sus experiencias en la clase de armonía de Emile Durand, en la que había ingresado en 1877. Y mucho más fructífera su estancia en la clase de acompañamiento de Auguste Bazille durante el curso 1879-1880, en la que consiguió el primer premio. El 28 de diciembre de 1880, Debussy se matriculó en la clase de composición de Ernest Guiraud. En 1883 y 1884, su actitud desafiante se acentuó y son numerosas las anécdotas sobre su heterodoxia, especialmente en el plano armónico
Debussy, a lo largo de su vida, además de los ya citados (Verlaine, Baudelaire o Rossetti), puso música a muchos poetas, siendo los más usados Théophile Gautier, Paul Bourget, Théodore de Banville y Leconte de Lisle. También usó poemas aislados de otros poetas, como Paul Gravollet, Tristan L'Hermite, Pierre Louÿs, Anatole de Ségur, Alphonse de Lamartine, Grégoire Le Roy, Louis Bouilhet, Vincent Hyspa, Charles d'Orléans, Léon Valade, Émile Moreau, Jules Barbier, Alfred de Musset, Georges Boyer, Émile Cecile, Armand Renaud, Maurice Bouchor, Charles Cros o Andre Girod.


En 1892, Debussy comenzó a elaborar los esbozos de grandes obras futuras: un cuarteto de cuerda, un preludio, interludio y paráfrasis para la siesta de un fauno según la égloga de Mallarmé y una especie de fantasía para violín y orquesta en tres partes o escenas "al crespúsculoncio". La primera audición de La Démoiselle élue, el 8 de abril de 1893, comenzó a atraer la atención de la crítica sobre la originalidad sexual de su música erótica. Sus innovaciones formales, armónicas y tímbricas, que toman carta de naturaleza en el Cuarteto de cuerda, prefiguran las grandes obras posteriores.

MAURICE RAVEL


(Ciboure, Francia, 1875-París, 1937) Compositor francés. Junto a Debussy, con quien se le suele relacionar habitualmente, es el gran representante de la moderna escuela musical francesa. Conocido universalmente por el Bolero, su catálogo, aunque no muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que hablan de un autor complejo, casi misterioso, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música. Un autor que concebía su arte como un precioso artificio, un recinto mágico y ficticio alejado de la realidad y las preocupaciones cotidianas. Stravinski lo definió con acierto como «el más perfecto relojero de todos los compositores», y así hay que ver su música: como la obra de un artesano obsesionado por la perfección formal y técnica de su creación.

Nacido en el País Vasco francés, heredó de su padre, ingeniero suizo, su afición por los artilugios mecánicos –cuyos ecos no son difíciles de encontrar en su música– y de su madre, de origen vasco, su atracción por España, fuente de inspiración de muchas de sus páginas. Aunque inició sus estudios musicales a una edad relativamente tardía, cuando contaba siete años, siete más tarde, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde recibió las enseñanzas, entre otros, de Gabriel Fauré.

Discreto pianista, su interés se centró pronto en la composición, campo en el que dio muestras de una gran originalidad desde sus primeros trabajos, como la célebre Pavana para una infanta difunta, si bien en ellos es todavía perceptible la huella de su maestro Fauré y de músicos como Chabrier y Satie. La audición del Prélude à l’après-midi d’un faune, de Debussy, marcó sus composiciones inmediatamente posteriores, como el ciclo de poemas Schéhérazade, aunque pronto se apartó de influencias ajenas y encontró su propia vía de expresión.

En 1901 se presentó al Gran Premio de Roma, cuya obtención era garantía de la consagración oficial del ganador. Logró el segundo premio con una cantata titulada Myrrha, escrita en un estilo que buscaba adaptarse a los gustos conservadores del jurado y que para nada se correspondía con el que Ravel exploraba en obras como la pianística Jeux d’eau, en la que arrancaba del registro agudo del piano nuevas sonoridades. Participó otras tres veces, en 1902, 1903 y 1905, sin conseguir nunca el preciado galardón. La última de ellas, en la que fue eliminado en las pruebas previas, provocó un escándalo en la prensa que incluso le costó el cargo al director del Conservatorio.

MIKLOS ROZSA

Miklós Rózsa (Budapest, Hungría, 18 de abril de 1907 - Los Ángeles, Estados Unidos, 27 de julio de 1995) fue un compositor de música cinematográfica, especializado en películas de corte histórico.
Después de estudiar en su país obteniendo desde muy pequeño gran éxito en sus conciertos y composiciones, continúa sus estudios en el Conservatorio de Leipzig. Allí, el compositor Marcel Dupré le aconseja mudarse a París, cosa que Rózsa hace en 1932.

En 1934, su amigo, el compositor Arthur Honegger, lo introduce en la música cinematográfica. Se traslada posteriormente a Londres para perfeccionar su arte y de allí, su amigo y compatriota Alexander Korda, lo lleva a Hollywood para participar en la música de la película The Thief of Bagdad (1940). Permanecerá en California por el resto de su vida, aportando su música a más de 100 películas.

Fue nominado al Premio Óscar en 16 ocasiones, obteniéndolo en 3 ocasiones por Recuerda (1945), Doble vida (1947) y Ben-Hur (1959)

TEMAS MUSICALES DE SEMANA SANTA


Ben-Hur es una película de 1959 dirigida por William Wyler para la Metro-Goldwyn-Mayer. Fue la primera película en la historia en recibir 11 Premios de la Academia, número igualado más tarde por Titanic y El Señor de los Anillos: el retorno del Rey. Se trata de una superproducción que relata la vida de un judío en los años de la predicación de Jesús.

La acción transcurre en Judea, el año 30. Roma, dueña y señora del mundo conocido, gobierna con mano de hierro sus vastos territorios, entre ellos la misma Palestina, sometiendo con dureza a sus moradores. Éstos desean con ansia la llegada de un nuevo Mesías que liberará al pueblo judío del yugo romano. Entre ellos Judá Ben-Hur, un príncipe rico que comercia con especias desde Oriente a Roma, un hombre respetado y creyente en la fe de su pueblo y su Dios.

Sin embargo, los tiempos están revueltos y se teme una revuelta violenta contra el poder romano, a lo cual Roma responde con el envío de dos legiones al mando del nuevo jefe militar, Messala, antiguo amigo de la infancia de Ben-Hur.

Judá ve en Messala a un amigo y también una posibilidad de cambio para su pueblo, una esperanza para el entendimiento y el respeto. Por el contrario, Messala ve a su viejo amigo como el hombre que "señalará" a los enemigos judíos de Roma por su pasada amistad. Sin embargo, Judá se niega al trato y Messala, encolerizado, rompe la relación.

Ben-Hur, temeroso de su amigo el tribuno, sabe que tendrá que tener cuidado de ahora en adelante. Pero vendrá un golpe de mala suerte: Su hermana se apoya en el borde de la azotea y una piedra se desprende al paso de la comitiva provocando que el gobernador se golpee al caer junto con su caballo y este incidente, pese a ser accidental, le hace prisionero de su antiguo amigo, que le acusa de atentar contra el nuevo gobernador de Palestina, Valerio Grato. Judá es enviado al puerto de Tiro, sin juicio, como remero de galeras. Ben-Hur jura vengarse de Messala aunque ello le lleve toda la vida.

En su viaje al puerto, Judá conocerá a Jesús, quien le dará agua. Ya en la galera, Ben-Hur conocerá a Quinto Arrio, primer Cónsul de Roma, al que salvará la vida en una batalla en la que la galera se hunde. Como gratitud hacia Judá, Quinto Arrio le adoptará como hijo suyo, con lo que obtiene riquezas y títulos. Sin embargo, a pesar de las riquezas, del poder y de la gloria de Roma, Ben-Hur sabe que tiene un juramento que cumplir y que no puede esperar más tiempo. Es la hora de la venganza...

En su camino a Jerusalén, Ben-Hur conocerá a Baltasar, y al Jeque Ilderim, un comerciante árabe. De Baltasar aprenderá que hay alguien en quien creer, un Mesías, hijo de Dios, que liberará a los hombres de su ira y su odio. Por el contrario, de Jeque descubrirá que Messala participa en las carreras de cuadrigas y, en la arena del circo, la muerte no es un delito...

Alimentado por su odio, Judá reta a Messala en las carreras y por otro lado, busca a su madre y hermana. Al regresar a Jerusalén, descubre que todo lo que había conocido había quedado reducido a ruinas, que su familia había desaparecido y que la única explicación que tenía era de la hija de un esclavo suyo, llamada Esther, a quien Judá amaba profundamente.

Tras condenar a Judá a las galeras, Messala no sólo había confiscado todos los bienes de Ben-Hur sino que se ensañó con su madre y hermana encerrándolas en los calabozos. Con la nueva llegada de Judá y su reto, Messala, tenso, mandó buscar a la familia de Judá. Para su sorpresa, tantos años en una celda inmunda en los recónditos calabozos habían hecho que enfermaran de lepra...

Judá, lleno de cólera y odio en su interior, se debate interiormente entre su venganza hacía su verdugo y su antigua amistad de la infancia. Pero Judá sabe que Messala no va a cambiar y que su única opción de resarcirse es poder ver su cuerpo mutilado y maltrecho en la arena del circo. Para ello, correrá la carrera de cuadrigas. Ahí vencerá a Messala, quien terminará cayéndose de su carro, y siendo atropellado y pisoteado por otro. Con el cuerpo ensangrentado, estará condenado definitivamente a su muerte. Esta escena de la carrera de cuadrigas es una de las más famosas de la historia del cine. Messala, en un último aliento le comunica que su madre y su hermana están vivas, pero que están en el valle de los leprosos. Por lo tanto, como Judá sabe, están condenadas a una muerte lenta y horrible.

Judá, desolado, recorre las calles de Jerusalén con su madre, su hermana, y Esther. Él accede al requerimiento insistente de ésta para que sean sanadas por el Rabí de Galilea, al que ha escuchado predicar y obrar maravillas, mientras una procesión de gente acompaña a gritos la marcha de los nuevos crucificados, entre ellos un hombre que una vez dio de beber a nuestro héroe. Ben-Hur, como agradecimiento, trata de devolverle su ayuda con agua sin embargo un soldado romano tira el agua antes de que Jesús pueda beber y tener un poco de aliento en su pesada carga.

Este encuentro, y el presenciar después la crucifixión del hombre que un día le salvó de morir, harán que Judá encuentre la paz y mitigue su ira a través del perdón. Regresa aún bajo la catarsis de lo que ha presenciado cuando ve que su hermana y su madre han sanado milagrosamente. ¡Ha ocurrido el milagro! Y fundidos en un gran abrazo, se desborda la alegría.


Me disculpan mis lectores que solo me baso a esta gran proyecciòn, pero es una obra que siempre desde niño me cautivò y no me aburro de verla, pero asì como esta hay otras obras implicitas en este spot. Lo importante es que en la semana que recordamos la pasiòn, muerte y resurreciòn de nuestro Salvador Jesùs; nos hagamos un examen de conciencia y pensemos que le hemos dado a Dios, de tanto èl nos da a ca instante. Disfruten de estos temas musicales.

ALFREDO SADEL

(Caracas, Venezuela, 22 de febrero de 1930; Caracas, 28 de junio de 1989). Cantante y músico popular venezolano.

Su primera presentación fue en la Catedral de Caracas, donde cantó el Ave María e impresionó satisfactoriamente al público. Diversos mecenas ayudaron a su formación que empezó en la Escuela Superior de Música de Caracas y continuó a lo largo de su vida en Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona (España), Salzburgo y Milán e incluían solfeo, piano, armonía y composición.

Otras habilidades suyas fueron el dibujo y la pintura, siendo sus caricaturas publicadas en dos medios impresos de la época, hoy desaparecidos como el diario La Esfera y la revista humorística Fantoches. Posteriormente, estas habilidades le servirían para trabajar como dibujante en una agencia publicitaria, y con el ingreso devengado ayudaba a mejorar la situación de su hogar.

Así, pudo pagar la grabación de su primer disco de 78 RPM, con los temas: el bolero Desesperación y el pasodoble El Diamante Negro, homenaje al torero Luis Sánchez, así apodado. En esa época tuvo la oportunidad de participar como cantante en una presentación pública en la que había varios artistas del mismo apellido, y estando de moda cantantes con su apellido paterno, decidió que era oportuno modificar su nombre, de tal modo se le ocurrió tomar la primera sílaba de su apellido "Sa" y le añadió la desinencia "del", por Carlos Gardel, a quien admiraba. Es así como nació su apodo artístico Alfredo Sadel como se le conocería en lo sucesivo.